Entrevista a Paúl Chimbo. Señor Gagón, cuando la poesía sale de paseo
La colorida oralidad nacional articula en la historia, una elevada cuenta de mitos y leyendas. En este momento, un pellizco en la memoria desatará la historia de los gagones. Funestos seres nacidos de la imperfección y para la imperfección. Cuenta la historia que estas criaturas irrumpen al percibir las relaciones entre consanguíneos, en Cuenca el nombre del gagón se vivifica en forma de canes blancos, quienes al descubrir almas insensatas, vuelcan la claridad de su pelaje al tono del hollín. En Loja, concebimos la figura mítica del gagón en gatos siameses, deambulando, adheridos a la negrura.
A propósito del ciclo de poesía -Señor Gagón- a realizarse en la ciudad de Loja, dialogamos con Paúl Chimbo Torres, poeta y miembro del colectivo los Melenudos Hijos de la Bohemia, quien, con una interesante línea de soltura y humor nos detallará a modo de lente amplificador, los pormenores de este evento, la historia, el nacimiento de este nombre, entre otros datos curiosos.
¿Qué es el señor Gagón?
El Señor Gagón es el nombre de un ciclo de poesía que nació para promover y difundir una literatura emergente, para visibilizar a los jóvenes escritores de la ciudad de Loja y del país que construyen su obra desde el anonimato, desde el borde de la sociedad. Desde el desencanto.
¿Por qué Gagón, te preguntarás? Porque este espacio condensa estéticas distintas, alejadas de cualquier escuela y se desliza hacia lo alterno, a lo rebelde, a lo revolucionario; lo que no quiere decir, mediocridad, plagio, ausencia de belleza y universo. El gagón nace de dos hechos innegables: lo aberrante y lo sincero. Es decir, según las leyendas locales, su figura es producto de la desaprobación moral de un acto que surge del amor.
Entonces nace una criatura dotada con la belleza de lo horrible.
Citando a Rimbaud, sintetizamos la idea de hacer un ciclo de poesía con los siguientes versos: "Un día senté a la belleza en mis rodillas, y la encontré amarga, y la injurié".
¿Desde cuándo se realizan los ciclos de poesía del señor Gagón, y quienes lo organizan?
El ciclo lleva un año y seis meses, es todavía un niño feliz que enloquece de poesía.
La idea surgió en el año 2012, en esas noches de lecturas y ensoñación, en esas noches en que la oscuridad es la luz que alumbra a las ideas que no necesitan del dinero para existir. Leyendo versos de un triste conocido (Medardo Ángel Silva) y su poema Oración de noche buena nos autodenominamos Melenudos hijos de la bohemia, en honor a uno de los versos y decidimos armar un espacio destinado a la lectura de la poesía, de la buena poesía, para que se deje de desacreditar a los poetas lojanos con poemitas débiles.
Así, Víctor Hugo Quezada, Arturo Paladines Cabrera y Paúl Chimbo Torres le dieron un poco de alma a este ciclo que se hace fuerte con el paso de los días.
¿Todos se encargan de la organización? ¿Esto conlleva fines de lucro?
Como diría el Sub. Comandante Marcos (...) para todos la luz, para todos, todo. Pues así los tres organizamos la parte técnica del ciclo, lo que quiere decir, organización, y difusión.
El arte no debería tener fines lucrativos, no se puede cobrar por ello, por eso siempre buscamos que todo sea libre y gratuito. Pensamos como Roque Dalton (...) que la poesía es como el pan, de todos.
¿Cómo se financian?
¿Cómo nos financiamos? Pues de nuestro propio trabajo, No hay más. Este ciclo del poetariado se mantiene solo, es decir, por la belleza que en sí tiene la poesía.
Este ciclo es una necesidad que permite demostrar que la literatura y los medios escritos no están gobernados por vacas sagradas que se nutran por si solos.
El ciclo de poesía alberga poetas no sólo locales sino también nacionales. ¿Cómo se realiza la selección del poetariado a participar?
Se realiza de milagro (jua!)
¿Los poetas invitados surgen mágicamente?
Sí y no. Sí porque desconozco la extraña razón de aceptar venir a Loja. Y no porque saben que vienen a un sitio vivo donde -la literatura actual sale de paseo-, es decir, saben que hay cosas nuevas que compartir y aprender con los nuevos escritores.
Loja se renueva gracias a nuevas estéticas. Y creo que ya era hora de renovarse.
¿Cuántos poetas ha acogido hasta ahora el Señor Gagón?
Ya perdí la cuenta, son muchos, entre ellos:
Alexander Álvarez (Macas), Diego Rojas (Pasaje), Alexis Cuzme (manta), Kelver Ax (Loja), Bernardita Maldonado (Loja), Paulina Soto (Loja), Andrea Rojas (Loja), Patricio Vega (Loja), Arturo paladines (Loja), Victor Hugo quezada (Loja)
¿Por qué la poesía sale de paseo en la ciudad?
Digo que la poesía sale de paseo porque la hemos encarcelado en los mismos lugares de siempre, en los mismos espacios, con un mismo público y de algún modo elitizando este arte, y eso nos ha hecho mucho daño.
Hay gente cuyo talento es innegable que no acudirá a estos espacios y a estas personas porque es más de la calle, del pueblo y no necesita más que su arte para tener una voz potente y sobrecogedora.
A propósito, ¿Por qué han elegido el Cyranos Bar para hacer concreta esta utopía poetaria?
Hay dos versos impecables de Héctor Hernández Montesinos que te contestarán a esto: "No a los distinguidos perros de la poesía Nosotros hemos cantado a nuestra generación"...
Y como diría don Nicanor Parra, ya era hora de que los poetas "Bajaran del Olimpo".
"Para nuestros mayores La poesía fue un objeto de lujo Pero para nosotros Es un artículo de primera necesidad: No podemos vivir sin poesía".
Ampliando, creemos que el tiempo te exige re significar la historia, y nos alejamos de la tradición de nuestras vacas sagradas que bautizaban a eventos culturales como "Recital de Poesía (cítese aquí el nombre de algún lojano insigne)
Paúl: Por cierto ¿crees en los gagones?
No estoy segura. Me gusta creer que el misterio es más grande que la imaginación. Escucho a los gatos en sus momentos amatorios y meauwllantes, constantemente. Mi madre dice: son los gagones, están llorando. Yo creo que se están amando.
Para ir cerrando esta gagónica conversación explicativa. ¿Qué esperas del encuentro?
Se espera de ellos una respuesta más que nutritiva; que nos inspire que nos motive, que nos mueva. Los ciclos son la reunión de poetas y de personas afines a los libros, a la lectura. Los ciclos son ese motor que permite al poeta el no detener a ese motor que va labrando versos en cada arranque, en cada llegada en cada momento. Los ciclos de poesía son eso, son vida, momentos que se dan y fluyen y construyen y sientan bases para que poetas que a futuro se generan, valoren o no su pasado tengan una huella de guía, ahí es donde vivimos, en esa huella en la que otros se basan para seguir.
Datos
La iniciativa de los melenudos hijos de la bohemia- Señor Gagón- se realizará en la ciudad de Loja, el sábado 27 de Agosto a las 20h00 en Cyranos Bar Galería, ubicada en San Pedro.
Contará con la colaboración de poetas de múltiples latitudes. Desde Manta, viene Alexis Cuzme, -editor y poeta- quién además estará presentando su libro “Rituales del ego”. De la misma manera, intervendrá el poeta cuencano Leopoldo Durán. Desde la ciudad anfitriona del evento, la participación de Andrea Rojas. Y arribando desde el cálido Pasaje, se espera la intervención del poeta y gestor cultural Diego Rojas.
Para avivar el fuego auditivo de la velada poética, intervendrá la voz de Luga Negrete y la musicalidad de sus pájaros lanzallamas.
La invitación del señor gagón está desplegada hacia todos.